La enseñanza y la didáctica son elementos indispensables
para el proceso de crecimiento personal. Pedagógicamente, estratificar el
desarrollo de estos elementos genera una interdependencia que puede coadyuvar o
complejizar toda la labor de los agentes educativos en el impulso potencial del
aprendizaje de todos los que dependemos de él, sea de forma directa o
indirecta. La retahíla de experiencias docentes, alumnos, planes, proyectos,
pueden generar estados confusionales severos sobre el proceso de evaluación,
observación participante e investigación para darle el seguimiento posible a
una verdadera calidad educativa en nuestro país. México y sus intervenciones
carentes hacia la enseñanza, son insuficientes, esto es debido a los modelos
obsoletos o la “copia al calce” de los sistemas de otros países (convirtiéndose
el salón en un lugar de simple experimentación sin resultados fehacientemente
consistentes en la mejora continua) sin resguardar la entidad nacional en el
transcurso de la vida escolar de las personas.
Por otro lado, no respetándose por parte del plantel educativo
y del mismo proceso de enseñanza en el que se fuerzan los estilos de
aprendizaje únicos (además de sus variantes que van más allá de lo Kinestésico,
Auditivo o Visual) y, aunque se tenga conocimiento de ello (es decir, de los
recursos y funcionalidades de cada quién desde su individualidad, fortalezas y
áreas de oportunidad), se obliga a exaltar dos inteligencias por encima de las
demás usándolas como el cliché socio-académico que discrimina a otros. La
imposición en el sistema educativo continúa; es responsabilidad nuestra
demostrar lo contrario hasta donde nos sea permitido.
Inquiero los siguientes cuestionamientos de forma más
puntual y realística a ustedes, alumnos del 34° Generación, Psicología de IMPO:
A) ¿Cuáles son los verdaderos elementos de una pedagogía
mexicana para impulsar a una construcción posible de la realidad educativa en
términos específicos?
B) ¿Qué necesitamos como psicólogos (en plano educativo)
para consolidar un estadio consciente superior del proceso de
Enseñanza-Didáctica?
C) ¿Cómo adquirir una verdadera identidad en el alumnado,
magisterial y gubernamental basada en principios éticos y certeros reales como
mexicanos, sin la ridícula absorción del patriotismo monopolizado, atendiendo a
los verdaderos desafíos que propone una educación de calidad en nuestro país?
Esperemos reflexionar en ello y aplicar en verdad.
Mtro. Sergio Tamayo.
Buen Día, en relación a los cuestionamientos realizados, me quedo en la posición de abordar el que se refiere a: ¿Qué necesitamos como psicólogos (en plano educativo) para consolidar un estadio consciente superior del proceso de Enseñanza-Didáctica? ; Y si en efecto, ya cuando pienso a traves de una reflexión que me permita tener una respuesta realista el tamizaje de mis ideas, se ven acotadas, considero que lo que a titulo personal podria hacer, es: conservar una actitud profesional en todo momento, como un eterno buscador de ser mejor; no solo en la praxis de la profesión sino a nivel personal, lo cual deriva a nivel educativo a estarme preparando constantemente, a diario e integrando cada vez mas herramientas que logren una emancipación de los marcos antigüos de enseñanza, donde el profesor/maestro/experto, siempre tiene la razón, y donde la humildad se convierte en una oortunidad mas para incrementar el acervo, dejando de lado posturas egoticas. Me permito pensar que la enseñanza en su binomio con la didactica no solo es un deseo, sino que en terminos concretos deberian de ser un determinante o en otras palabras un MUST, un strong obligation, asi pues, si contemplo que un psicologo, tiene la posibilidad de ser un psicoeducador---> eso infiere que debera cuidar y velar por la forma en como permea la guia y conducción de las personas que le cedan la confianza de compartir su vida en el set terapeutico; indubitablemente esto conlleva una responsabilidad que a veces me gnera duda sobre si mi capacidad es la suficiente para tener un buen desempeño. Saludos y excelente domingo
ResponderEliminarHay muchos cuestionamientos que me hago ya que volvemos a lo mismo la posición del gobierno ante la educación a sido un abandono total ya que no se buscan planes de estudio actualizados y formas de estrategia, hay demasiadas carencias en material, y recursos para la educación, los Docentes a mi punto de vista algunos se manejan con el papel de empleados dónde van a las aulas a cumplir un horario y esta ahí llega su trabajo si el alumno aprendió bien y sino pues ya no es su problema, hace falta que se pongan la camiseta de un profesional donde les importe más el aprendizaje de cada alumno (recordemos que cada alumno aprende de manera diferente) y el docente tendría que buscar las estrategias para el aprendizaje, claro esto no quiere decir que el alumno no haga su esfuerzo. Creo que para la educación es muy importante realizar un equipo (docente, alumno, y padres de familia).En cuanto a la preparación del docente creo que aunque ya esta titulado debe de estar constantemente actualizando ante todos los cambios que la sociedad esta viviendo (educación, tecnología, y el tiempo en el que nos encontramos) para poder seguir dando clase con todas las herramientas posibles. Ya que hoy en día los niños están naciendo como unos nativos digitales, aprenden más afuera del aula que adentro, ponen mucha atención a los movimientos, colores etc. ya no se conforman con la palabra del profesor, al pizarrón, al libro. Son estudiantes más estimulados. Aun seguimos teniendo modelos de clase frontal y no hemos pasado a modelos de clase de acompañamiento, es decir crear entornos de aprendizaje y al mismo tiempo impulsarlos a que ellos busquen información. Un reto para la pedagogía actual es como combinar, organizar, síntesis de información, guiar, orientar y acompañar las búsqueda de los alumnos. Trabajar valores frente a aprender valores.
ResponderEliminarReflexionando en el cuestionamiento ¿Qué necesitamos como psicólogos (en plano educativo) para consolidar un estadio consciente superior del proceso de Enseñanza-Didáctica? Llego a la conclusión de que el profesional en la primer etapa de la enseñanza adquiere la responsabilidad de tomar el aprendizaje que se le dará a los individuos como la prioridad para un desarrollo en todas las áreas con éxito, independiente a lo establecido como reglas dentro de las instituciones, se debe abordar con pasión y dedicación, posterior a la primer etapa se dará seguimiento en las distintas edades de formación con el binomio didáctica-enseñanza con un método eficaz estimulante e incluyente de estudiantes dejando atrás las copias de modelos educativos obsoletos con objetivos de memorizar, y dar lugar a experimentar,crear y observar para que los estudiantes en el futuro no tengan límites mentales impuestos desde la infancia.
ResponderEliminarSe necesita mente abierta a la capacitación habitual y nuevas ideas para que el profesor crezca de la mano de los estudiantes así se romperán barreras transmitidas de generación a generación, aprendiendo de los alumnos cuyos métodos de aprendizaje son distintos para tener más herramientas y modo de empleo al dar una clase, al enseñar, al mostrar sus conocimientos y que la sociedad tenga una educación digna para crear un país con futuros emprendedores y no sólo estudiantes de carreras que la familia, la sociedad o los mismos profesores decidan que es lo mejor para su país, o una deserción escolar por incomprensión.
La pedagogía tiene una labor ardua y complicada en estos tiempos que personalmente tomaré como reto para seguir estudiando y ser una profesional digna de la psicología.
Gabriela Michel Tejeda Salazar.
Shaaron Barbara Martínez Rodríguez.
ResponderEliminarBuenas noches.
En cuanto a los cuestionamientos establecidos en la lectura, opinó que los elementos que la pedagogía mexicana para impulsar la posible construcción de la educación son principalmente los maestros comprometidos con su profesión, pues en cuanto al gobierno el sistema manejado por enseñanza-evaluación cada día es más monótono y soso, dejando totalmente de lado el aprendizaje didáctico.
Cómo psicólogos en formación podríamos implementar los conocimientos adquiridos sobre los patrones de aprendizaje para poder crear materiales didácticos que le ayuden a los individuos a aprender de manera más fácil las cosas; esto cambiaría la realidad mexicana en la que la mayoría de los maestros no se preocupan en lo más mínimo por si el estudiante aprende o no, pues se apegan a su “programa guía” basado en el sistema de “enseñanza-evaluación” saltándose lo más importante la comprensión.
Por último opinó que para adquirir una identidad en cuanto a todas las personas involucradas en la educación es dejando que el docente reinterprétenlos conceptos para poder armar un ambiente de aprendizaje con los alumnos, todo esto recuperando la confianza en las capacidades de los maestros que han estudiado previamente todos los conocimientos respecto a los infantes y a la educación.
Quiero iniciar mencionando que me siento orgullosa de mi país, siento que vivo en un país lleno de diversidades, una cultura enriquecedora, personas excepcionales, me gustaría ser parte de un movimiento donde pueda yo aportar un desarrollo social, cultural económico a mi país.
ResponderEliminarA) Creo, que el cuestionar o señalar, lo malo que es nuestro sistema educativo en México, ya muchos lo hacemos, que podríamos aportar, me vienen a la mente varias situaciones, una seria empezar desde uno mismo eso sería esencial respetar al otro, de esta forma aperturar la mente a nuevas enseñanzas en todos los sentidos, en México tenemos tan arraigado el patriarcado, ser autoritarios, no importa la voluntad del mas débil, el menos sabio (el alumno) lo que importa es la opinión del conocedor lo que dice, lo que sabe, lo que hace, etc. Pienso la mejor aportación seria ser respetuosos, de las ideas de la creatividad de un menor, claro sin dejar a un lado los limites, los valores. Hace falta tanto, justo en el programa de radio IMPO decía el Dr. Viera, decía tener los recintos sagrados (las escuelas) en “buen estado” en todos los sentidos, como bien nos comentaba el Dr. si en algunas zonas falta el agua, que sería algo importante para estar en un lugar digno, si nos vamos más al extremo en la sierra de nuestro país, faltan las aulas, cuánto camina un niño indígena en Oaxaca para llegar a la escuela de su comunidad, si es que se le otorgar ese beneficio del aprendizaje.
Considero que la pedagogía, debería implementar la sensibilización en el adulto, un trabajo en conjunto con el niño para lograr una comunidad más activa, más dinámica.
b) Cuando empecé a realizar las tareas de la semana pasada, el estar investigando leyendo respecto a la pedagogía, lo relacione tanto con la psicología, en este año ya casi cumplido de carrera, me parce que parte de la labor de un psicólogo es guiar al paciente, enseñarle como conocerse, como buscar en su interior, el autoconocimiento, pienso somos pedagogos de las emociones, enseñar a dar valor a todo lo que se genera en nuestra mente-espíritu. Sin duda una gran labor es la que tenemos, porque sin ser aun psicólogos graduados, pertenecemos a esta sociedad, donde la enseñanza se da desde el comportamiento.
Una parte que podemos aportar insisto, sensibilizarnos y sensibilizar a las personas, justo vi un programa de extramuros, como impacta la pedagogía al desarrollo económico de un país, habla de esta parte donde el entorno donde un alumno o alumna se desenvuelve, bajo que creencias acude a la escuela, un ejemplo estudiar una carrera desde la creencia que ser licenciado o ingeniero, te dará riqueza monetaria, un infante femenino, “estudia, pero bueno te casaras y de que servirá” todo este entorno, va generando sesgo educativo, la alimentación, las horas de sueño(una buena cama)s se ligaba a lo económico, que como clase trabajadora también aprendes a obedecer sin cuestionar, sin generar un juicio de valor, no existe un desarrollo, un crecimiento social. No existe, el habito del estudio, la lectura el indagar, etc. Creo que, como psicólogos, claro que somos clave esencial para la mejora de una pedagogía dinámica, el fomentar talleres donde sensibilicemos a los padres, a la familia al entorno del infante, el fomentar un núcleo familiar estable, una buena alimentación como derecho para cualquier individuo, exigir a las autoridades magisteriales, no dejar en el abandono los programas sociales que funcionan, que como sociedad exijamos una escuela digna para la infancia y adolescencia de nuestro país.
C) justo pienso, por donde iniciar, respeto a la individualidad del cada ser, por ahí iniciaría, derechos exigir nuestros derechos, lo mas esencial, alimentación, vestido, vivienda, trato digno y así podemos ir enumerando, creo que o deberíamos exigir, porque debería de ser dado por hecho de existir.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarhttps://www.canva.com/design/DAE-SHG8vvg/9LfT9Y6WmF6-zgWC_nlZxQ/view?utm_content=DAE-SHG8vvg&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink
ResponderEliminarEl aprendizaje no llega igual para todas las personas, ni de la misma forma. Los estilos de aprendizaje se han convertido en elementos de gran importancia para favorecer una enseñanza de calidad. El hecho de conocer la predominancia de estilos de aprendizaje que tienen los alumnos es fundamental para adaptar las metodologías docentes a las características que presentan los mismos.
ResponderEliminar
ResponderEliminarhttps://www.canva.com/design/DAE-S05JPj0/3Y25w3z3dVlyMRLaBUHTcA/view?utm_content=DAE-S05JPj0&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink
Buena noche, hoy tuve la oportunidad de ver la ponencia de Ángel Díaz Barriga, sin embargo, me invaden múltiples sensaciones, dentro de las más importantes se encuentra la desilusión, un poco de tristeza, para mi fortuna e historia de vida, se encuentran vigente las palabras de mis padres acerca del bienestar de las letras sobre el individuo, de la oportunidad que otorgan los libros, así como las escuelas y/o institutos de enseñanza como templos del saber. Desde el enfoque que se aborda, en la conferencia; es un tema de fondo y no solo de forma, sin embargo múltiples factores se ven involucrados como obstáculos para que los materiales estén satisfaciendo las necesidades actuales, sin tener en cuenta, que cuando un estomago esta vacío, las letras entran más lento, la lista sería interminable sobre éstos puntos de oportunidad; sin embargo hay ítems que ya se fueron, que ya no están, y que tal vez jamás regresarán ,como las condiciones de respeto al interior de un aula, de la vocación etc; hago una puntualización sobre calidad y no cantidad en cuanto al material que se le provee a los alumnos, así como a las canales de percepción; un traje a la medida, una profesión con valor, con carácter, con pasión, la docencia no es un empleo, es una encomienda que aborda una misión, con toda la responsabilidad que implica, ser facilitador, guía, Sensei.
ResponderEliminarHasta pronto
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarhttps://www.canva.com/design/DAE-wAYQB44/DKJR4_MHIYDxm9Hq8ffxYg/view?utm_content=DAE-wAYQB44&utm_campaign=share_your_design&utm_medium=link&utm_source=shareyourdesignpanel
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarhttps://www.canva.com/design/DAE-wbcojXU/ov6kbGD7-scAl4NvThY6yw/watch?utm_content=DAE-wbcojXU&utm_campaign=share_your_design&utm_medium=link&utm_source=shareyourdesignpanel
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarhttps://www.canva.com/design/DAE-wJtUPs8/Nvw0N0UNMfrQoIEoo_1cuQ/view?utm_content=DAE-wJtUPs8&utm_campaign=share_your_design&utm_medium=link&utm_source=shareyourdesignpanel
ResponderEliminarhttps://www.canva.com/design/DAE-wWucT-g/Bu-OF4VohJpzGCs4q-g8jQ/view?utm_content=DAE-wWucT-g&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=homepage_design_menu
ResponderEliminarhttps://www.canva.com/design/DAE-wAYQB44/DKJR4_MHIYDxm9Hq8ffxYg/view?utm_content=DAE-wAYQB44&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=homepage_design_menu
ResponderEliminar