B) ¿Tienes alguna propuesta metodológica educativa para la mejora continua que conduzca a una verdadera calidad en la Educación?
C) ¿Qué enfermizo es, vivir del pasado de una gloria perdida del ayer en nuestra estirpe evolutiva (como parte del agregado de nuestro desarrollo histórico) añorando una identidad detrás de la máscara de autosuficiencia del mexicano como producto de costumbres demenciales (acuñadas por medios masivos de comunicación que distorsionan la información) y el malestar cultural que cargamos (deformantemente abrumador) diariamente, comparándonos desde la herida del ego con otros (de nuestro propio país) y de los ajenos al país?
D) ¿Cómo liberar el verdadero potencial de aprendizaje de un mexicano actual (cualquiera que sea su edad, condición sociocultural, status económico, cognición-emoción y demás atributos)?
En ello, reflexionemos por favor.
Cierro este escrito con una frase del filósofo Edmund Burke que dice:
"The only thing necessary for the triumph of evil, is for a good men to do nothing".
Atentamente
Mtro. Sergio Tamayo.
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN EDUCATIVA A POBLACIONES RURALES EN MÉXICO.
En este marco se recomienda:
1. Diseñar y poner en marcha acciones públicas de
educación rural desde el enfoque de derechos, la interculturalidad, la interdisciplinariedad.
2. Equidad en las oportunidades para los estudiantes:
diseñar políticas para garantizar la trayectoria educativa de los estudiantes
rurales en condiciones equitativas, en particular el acceso, la permanencia y
la continuidad entre todos los niveles y modalidades.
3. Continuidad entre la educación básica, media
superior y superior.
4. Atención de la diversidad: poner a disposición de
los docentes programas formativos y recursos pedagógicos para que puedan
implementar estrategias y acciones de atención de la diversidad, desde las
diferencias según género y edad, hasta las singularidades sociales, culturales,
lingüísticas.
5. Articulación entre políticas de educación rural y
políticas de educación intercultural y bilingüe.
6. Modelos pedagógicos multigrado: diseñar modelos
pedagógicos multigrado, aprovechando sus potencialidades.
7. Aprendizaje colaborativo: promover comunidades de
aprendizaje, así como experiencias colaborativas.
8. Diseño de estrategias didácticas situadas:
establecer criterios para el diseño de estrategias didácticas .
9. Repensar un currículo flexible, tanto para la
organización escolar graduada como para multigrado.
10. Desarrollar programas para atender de manera
específica a población estudiantil con Necesidades Educativas Especiales del
medio rural.
11. Gestión centrada en la escuela y en el aprendizaje.
12. Materiales de aprendizaje de producción local.
13. Distribución de los docentes.
14. Personal docente especializado en las escuelas
rurales.
15. Educación artística y científica en el sector
rural.
16. Programas de formación docente y de figuras
educativas de acompañamiento y supervisión.
17. Condiciones para la formación: a) crear
condiciones favorables para la asistencia de los docentes y otras figuras
educativas a cursos presenciales de formación continua.
18. Salarios docentes y de otras figuras: generar
salarios equivalentes para los diferentes niveles educativos.
19. Enfoque comunitario: a) promover que las escuelas
rurales adopten un enfoque comunitario, contribuyendo al fortalecimiento de las
localidades.
20. Innovación: recuperar y aprender de experiencias
innovadoras y de las buenas prácticas.
21. Infraestructura y equipamientos escolares
pertinentes.
22. Educación y trabajo: articular la educación en zonas
rurales con propuestas de acercamiento al mundo del trabajo. PROPUESTAS
PARA MEJORAR LA ATENCIÓN EDUCATIVA A POBLACIONES RURALES EN MÉXICO
. 23. No cerrar escuelas rurales, dejar de lado la
opción de transportar a los alumnos de sus comunidades de origen a una escuela
de mayor tamaño.
24. Fortalecer la investigación dirigida la educación
rural.