domingo, 24 de abril de 2022

III. "Nuevas propuestas pedagógicas transformacionales que fortalezcan la educación en México”.


Necesitamos crear, provocar a la innovación...No es suficiente pensar en lo que tenemos el día de hoy en materia de evaluación y pedagogía, sino en verdad, investigar a consciencia varias causantes de los estancamientos y fracasos de la educación en México.

Si hoy, te preguntase...

A) ¿Qué necesitamos transformar de una educación rezagada entre 50 y 70 años en nuestro país?

B) ¿Tienes alguna propuesta metodológica educativa para la mejora continua que conduzca a una verdadera calidad en la Educación?

C) ¿Qué enfermizo es, vivir del pasado de una gloria perdida del ayer en nuestra estirpe evolutiva (como parte del agregado de nuestro desarrollo histórico) añorando una identidad detrás de la máscara de autosuficiencia del mexicano como producto de costumbres demenciales (acuñadas por medios masivos de comunicación que distorsionan la información) y el malestar cultural que cargamos (deformantemente abrumador) diariamente, comparándonos desde la herida del ego con otros (de nuestro propio país) y de los ajenos al país?  

D) ¿Cómo liberar el verdadero potencial de aprendizaje de un mexicano actual (cualquiera que sea su edad, condición sociocultural, status económico, cognición-emoción y demás atributos)?

En ello, reflexionemos por favor.

Cierro este escrito con una frase del filósofo Edmund Burke que dice:

 "The only thing necessary for the triumph of evil, is for a good men to do nothing".

Atentamente

Mtro. Sergio Tamayo.



PROPUESTAS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN EDUCATIVA A POBLACIONES RURALES EN MÉXICO.

En este marco se recomienda:

1. Diseñar y poner en marcha acciones públicas de educación rural desde el enfoque de derechos, la interculturalidad, la interdisciplinariedad.

2. Equidad en las oportunidades para los estudiantes: diseñar políticas para garantizar la trayectoria educativa de los estudiantes rurales en condiciones equitativas, en particular el acceso, la permanencia y la continuidad entre todos los niveles y modalidades.

3. Continuidad entre la educación básica, media superior y superior.

4. Atención de la diversidad: poner a disposición de los docentes programas formativos y recursos pedagógicos para que puedan implementar estrategias y acciones de atención de la diversidad, desde las diferencias según género y edad, hasta las singularidades sociales, culturales, lingüísticas.

5. Articulación entre políticas de educación rural y políticas de educación intercultural y bilingüe.

6. Modelos pedagógicos multigrado: diseñar modelos pedagógicos multigrado, aprovechando sus potencialidades.

7. Aprendizaje colaborativo: promover comunidades de aprendizaje, así como experiencias colaborativas.

8. Diseño de estrategias didácticas situadas: establecer criterios para el diseño de estrategias didácticas .

9. Repensar un currículo flexible, tanto para la organización escolar graduada como para multigrado.

10. Desarrollar programas para atender de manera específica a población estudiantil con Necesidades Educativas Especiales del medio rural.

11. Gestión centrada en la escuela y en el aprendizaje.

12. Materiales de aprendizaje de producción local.

13. Distribución de los docentes.

14. Personal docente especializado en las escuelas rurales.

15. Educación artística y científica en el sector rural.

16. Programas de formación docente y de figuras educativas de acompañamiento y supervisión.

17. Condiciones para la formación: a) crear condiciones favorables para la asistencia de los docentes y otras figuras educativas a cursos presenciales de formación continua.

18. Salarios docentes y de otras figuras: generar salarios equivalentes para los diferentes niveles educativos.

19. Enfoque comunitario: a) promover que las escuelas rurales adopten un enfoque comunitario, contribuyendo al fortalecimiento de las localidades.

20. Innovación: recuperar y aprender de experiencias innovadoras y de las buenas prácticas.

21. Infraestructura y equipamientos escolares pertinentes.

22. Educación y trabajo: articular la educación en zonas rurales con propuestas de acercamiento al mundo del trabajo. PROPUESTAS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN EDUCATIVA A POBLACIONES RURALES EN MÉXICO

. 23. No cerrar escuelas rurales, dejar de lado la opción de transportar a los alumnos de sus comunidades de origen a una escuela de mayor tamaño.

24. Fortalecer la investigación dirigida la educación rural.

25. Definir la educación rural como responsabilidad tanto del sistema educativo y de la sociedad en su conjunto y no sólo de los maestros rurales.

Escrito realizado por Angélica Juárez. 

Revisa el video reflexivo sobre Paulo Freire:



sábado, 16 de abril de 2022

II. "El binomio Enseñanza-Didáctica-estilos de aprendizaje y sus intervenciones en México...


-Enseñanza-Didáctica... ¿Sin pies ni cabeza?-




¿Con qué finalidad investigan tanto si no se pone en práctica con contundencia las palabras?

La enseñanza y la didáctica son elementos indispensables para el proceso de crecimiento personal. Pedagógicamente, estratificar el desarrollo de estos elementos genera una interdependencia que puede coadyuvar o complejizar toda la labor de los agentes educativos en el impulso potencial del aprendizaje de todos los que dependemos de él, sea de forma directa o indirecta. La retahíla de experiencias docentes, alumnos, planes, proyectos, pueden generar estados confusionales severos sobre el proceso de evaluación, observación participante e investigación para darle el seguimiento posible a una verdadera calidad educativa en nuestro país. México y sus intervenciones carentes hacia la enseñanza, son insuficientes, esto es debido a los modelos obsoletos o la “copia al calce” de los sistemas de otros países (convirtiéndose el salón en un lugar de simple experimentación sin resultados fehacientemente consistentes en la mejora continua) sin resguardar la entidad nacional en el transcurso de la vida escolar de las personas.

Por otro lado, no respetándose por parte del plantel educativo y del mismo proceso de enseñanza en el que se fuerzan los estilos de aprendizaje únicos (además de sus variantes que van más allá de lo Kinestésico, Auditivo o Visual) y, aunque se tenga conocimiento de ello (es decir, de los recursos y funcionalidades de cada quién desde su individualidad, fortalezas y áreas de oportunidad), se obliga a exaltar dos inteligencias por encima de las demás usándolas como el cliché socio-académico que discrimina a otros. La imposición en el sistema educativo continúa; es responsabilidad nuestra demostrar lo contrario hasta donde nos sea permitido.

Inquiero los siguientes cuestionamientos de forma más puntual y realística a ustedes, alumnos del 34° Generación, Psicología de IMPO:

A) ¿Cuáles son los verdaderos elementos de una pedagogía mexicana para impulsar a una construcción posible de la realidad educativa en términos específicos?

B) ¿Qué necesitamos como psicólogos (en plano educativo) para consolidar un estadio consciente superior del proceso de Enseñanza-Didáctica?

C) ¿Cómo adquirir una verdadera identidad en el alumnado, magisterial y gubernamental basada en principios éticos y certeros reales como mexicanos, sin la ridícula absorción del patriotismo monopolizado, atendiendo a los verdaderos desafíos que propone una educación de calidad en nuestro país?

Esperemos reflexionar en ello y aplicar en verdad.

Mtro. Sergio Tamayo.


Observa el video y saca tus conclusiones sobre la investigación curricular:














martes, 22 de marzo de 2022

Introducción-Licenciatura en Psicología-Instituto Mexicano de Psicooncología




-Página de Inicio-



 

***Nota importante:

Buenas tardes a todos ustedes alumnos de la 34° Generación en Psicología-Curso intensivo-Domingos (08:00 a 13:30 hrs.).

Es un placer y gusto tenerlos en este espacio de crítica y diversificación de conocimientos.

Les recuerdo que en este espacio, SU ESPACIO, necesitarán construir la información a través de opiniones, críticas y reflexiones analíticas, imágenes con comentarios e inferencias, así como organizadores gráficos (PNI, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, mapas mentales, entre otros) que la materia requiere para consolidar sus aptitudes y destrezas de pensamiento crítico.

No olviden colocar su nombre completo y sus participaciones. Por día requerirán 4 participaciones (Lunes, Miércoles, Viernes y Domingo) que expondrán en los apartados correspondientes. Recuerden que las participaciones son individuales.

Sin más por el momento, disfruten esta nueva experiencia.

Atentamente:

Mtro. Sergio Tamayo.



Paulo Freire decía...

"Enseñar no radica en transmitir conocimiento, sino en crear las posibilidades para su producción y construcción. Quien enseña, aprende al enseñar y quien enseña, aprende a aprender".

I. La pedagogía como una ciencia activa difusora de formación para un bienestar biopsicosocial...


III. "Nuevas propuestas pedagógicas transformacionales que fortalezcan la educación en México”.

Necesitamos crear, provocar a la innovación...No es suficiente pensar en lo que tenemos el día de hoy en materia de evaluación y pedagogía, ...